
CURSO INTERMEDIO
DE ILUSTRACIÓN
Un curso técnico de nivel intermedio para adquirir las destrezas gráficas y narrativas necesarias para poder dedicarnos a la profesión de ilustrador/a en sus diversos campos.
NUEVO CURSO: 2 OCTUBRE 2023 → 13 FEBRERO 2024
⇒ 117 HORAS / 4 MESES / 9 GRANDES PROFESIONALES ⇐
PLANTEAMIENTO DEL CURSO
- Durante el curso vamos a incidir una y otra vez en la idea de que ilustrar no se fundamenta sólo en nuestra capacidad de dibujo, si no sobre todo en nuestro pensamiento.
- Aprenderemos a interpretar la información que nos llega y a cómo conectar conceptos entre sí, a organizar los elementos de la imagen para comunicarnos mejor visualmente y a conciliar la parte funcional de la ilustración con nuestra expresión artística personal.
- Trabajaremos sobre ejercicios que serán como encargos profesionales, tocando una gran variedad de campos de la ilustración para entender cómo funciona cada uno y para descubrir qué opciones laborales tenemos disponibles.
- Vamos a desarrollar nuestras capacidades gráficas, narrativas y conceptuales para que podamos expresarnos visualmente de la mejor manera posible.
REQUISITOS
- El Curso Intermedio de Ilustración requiere de un nivel medio de dibujo (el dibujo puede tener carencias pero se ve un hábito y trabajo detrás del mismo).
- Dedicación seria y tiempo disponible durante la semana.
- (Idealmente) Un cierto manejo del color y la composición.
ESTRUCTURA DE LAS CLASES
- Clases teórico-prácticas con hincapié en el trabajo en clase.
- Encargos semanales para corregir en grupo.
- Proyecto final elaborado para recoger el progreso del curso.
- Tutorías personalizadas con las/os profes del curso fuera de las horas de clase.
HORARIOS
→ 2 clases a la semana de 3,5 horas cada una (lunes y martes)
→ 32 clases en total
→ 5 horas de tutorías personalizadas
→ Presentación del proyecto final con profesionales de la ilustración.
→ 117 horas lectivas totales
LUNES (3,5h) | MARTES (3,5h) |
---|---|
17:30h ↓ 21:00h |
17:30h ↓ 21:00h |
Fin de la clase | Fin de la clase |
MATERIAS DEL CURSO
- Procesos de trabajo y planteamiento del encargo.
- Dibujo del natural: la figura humana.
- Interpretación gráfica del dibujo del natural.
- Pensamiento visual: contar con imágenes.
- Fundamentos de color.
- Uso de gamas cromáticas y contraste. Color emocional.
- Luces y sombras volumétricas. Introducción al escenario.
- Diseño de personajes.
- Construcción de escenarios y atmósferas.
- Experimentación gráfica e ilustración conceptual.
- Fundamentos de composición.
- Composición intuitiva y síntesis.
- Narración gráfica editorial.
- Fundamentos del cómic.
- Narrativa secuencial ampliada.
- Primeros pasos en la profesión del/a ilustrador/a.
PROYECTO FINAL
El proyecto final del Curso Intermedio debe servir para:
- aunar todos los aprendizajes del curso e ir añadiéndolos a medida que se van impartiendo
- hacernos pensar en proyectos a largo plazo y no sólo en ilustraciones sueltas
- terminar el curso con un trabajo potente que incluir en nuestro portfolio
En este proyecto se trabajará sobre todo la parte gráfica y técnica para conseguir el mejor resultado posible y encontrar nuestra «manera de hacer», pero sin dejar de pensar en la comunicación clara y emotiva con el espectador.
TUTORÍAS
Cada alumna/o tendrá asignada/o una tutora o tutor, que le guiará en el proceso de pensamiento, planificación y ejecución del proyecto final.
Las tutorías se acordarán entre el/la tutor/a y el/la alumna/o, fuera del horario lectivo y en el lugar que se acuerde.
QUIÉN IMPARTE LAS CLASES
Ha trabajado con editoriales nacionales e internacionales como SM, Fondo de Cultura Económico, Edelvives, Nobrow, L’Agrume, Orfeu Negro, Edelbra o Nórdica, y su trabajo ha sido seleccionado en la Mostra degli Illustratori de Bologna (Italia), la Bienal de Ilustrarte (Portugal), el Catálogo Iberoamericano de Ilustración de la Feria de Guadalajara (México), y el Sharjah’s Children’s Book Festival (Emiratos Árabes) entre otros.
También ha ilustrado para prensa, ha dibujado cómics y ha realizado murales aunque su especialidad es la ilustración infantil.
Ana Pez (Madrid, 1987)
Licenciada en Historia por la Complutense, estudió ilustración en la Escuela de Arte Diez de Madrid. Comienza en la profesión impartiendo talleres de dibujo, ilustración y técnicas de pop-up, actividad que mantiene hasta la actualidad. En 2012 ilustra por primera vez para el mundo editorial y desde entonces no ha parado de colaborar con editoriales nacionales e internacionales: SM, Fondo de Cultura Económico, Edelvives, Nobrow, L’Agrume, Orfeu Negro, Edelbra o Nórdica son sólo algunas de ellas.
Ha ilustrado para prensa, ha dibujado cómics, e incluso ha hecho sus incursiones en el muralismo (Festival de Arte Urbano MIAU de Fanzara, Castellón), aunque su especialidad es la ilustración infantil.
Su trabajo ha sido seleccionado y expuesto en algunos de los festivales más importantes de ilustración como la Mostra degli Illustratori de Bologna (Italia), la Bienal de Ilustrarte (Portugal), el Catálogo Iberoamericano de Ilustración de la Feria de Guadalajara (México), y el Sharjah’s Children’s Book Festival (Emiratos Árabes).
Su primer libro como autora, “Mi hermano pequeño invisible”, consiguió en 2015 una mención especial Opera Prima en los Bologna Ragazzi Awards, en 2016 el BD Amadora a mejor autora infantil extranjera en Lisboa y fue finalista del Premio Gremio de Libreros de Madrid. El libro fue también uno de los ganadores del Premio de la Fundación Cuatrogatos en 2017. Por el momento, ha sido publicado en España, Francia, Portugal, México y China.
Su lenguaje es sintético y directo, el resultado de su formación heterogénea que incluye estudios de grabado, serigrafía, cómic y pintura en la Academia de Bellas Artes N.A.B.A. de Milán, la Universidad de Bellas Artes de Salamanca y el IED de Milán.
Colabora regularmente con medios tan prestigiosos como The New York Times, The Washington Post, The Guardian, The Wall Street Journal o la Universidad de Princeton. Su trabajo se presenta en los anuarios de ilustración más reconocidos, como Communication Arts o la Society of illustrators de Nueva York .
Francesco Bongiorni (Milán 1984) vive y trabaja entre Milán y Madrid, la ciudad que él considera su segundo hogar.
Su lenguaje es sintético y directo, el resultado de su formación heterogénea que incluye estudios de grabado, serigrafía, cómic y pintura en la Academia de Bellas Artes N.A.B.A. de Milán, la Universidad de Bellas Artes de Salamanca y el IED de Milán.
Colabora regularmente con medios tan prestigiosos como The New York Times, The Washington Post, The Guardian, The Wall Street Journal o la Universidad de Princeton. Su trabajo se presenta en los anuarios de ilustración más reconocidos, como Communication Arts o la Society of illustrators de Nueva York .
Ha trabajado como ilustrador de prensa en diversos medios nacionales e internacionales como El País, Courrier International, Forbes, InsideHousing, Reader’sDigest, El Malpensante, El Español, Yorokobu, Panenka, El Ciervo, M21 y Tapas.
También ha publicado varios álbumes ilustrados en editoriales como Fondo de Cultura Económica, Editorial Milrazones, El Limonero, A Buen Paso, Editorial Amanuta, Gallucci Editore, Boitempo, Tara Books o Libros del Zorro Rojo.
A lo largo de su carrera su trabajo también ha sido premiado y seleccionado en diversos certámenes internacionales.
Arquitecto de formación y dibujante por pasión.
Empezó ilustrando para el periódico El País donde trabajó como colaborador y más adelante ha continuado su trabajo en prensa en diversos medios nacionales e internacionales como Courrier International, Forbes, InsideHousing, Reader’sDigest, El Malpensante, El Español, Yorokobu, Panenka, El Ciervo, M21 y Tapas.
Sus libros han sido publicados en editoriales como Fondo de Cultura Económica, Editorial Milrazones, El Limonero, A Buen Paso, Editorial Amanuta, Gallucci Editore, Boitempo, Tara Books o Libros del Zorro Rojo.
Ha sido uno de los ganadores del Latin American Illustration en dos ocasiones, en 2017 y 2016. Su libro “La pobre viejecita” fue seleccionado para la Bienal de Bratislava en 2017 y fue premiado con la Medalla Colibrí al mejor ilustrador en 2016. En 2014 fue seleccionado para formar parte del V Catálogo Iberoamericano de la Ilustración y en 2013, su álbum ilustrado “El sueño de Pandora” consiguió una Mención Especial en el IV Premio Internacional de Compostela.
Desde 2004 ha dibujado cómics que se han publicado con editoriales como Recerca Editorial y Dolmen, ha participado en publicaciones como Hundlebert Syndrome, Revista Fierro, Quimera, Monográfico y Nobrow, y finalmente ha visto publicadas sus dos primeras novelas gráficas, «El Brujo» con De Ponent, en 2011, y «Epigrafías» con Libros de Autoengaño, en 2016.
A partir del año 2017 colabora en el periódico del Ayuntamiento de Madrid «M21 Magazine» y en 2019 obtiene la beca de la Real Academia de España en Roma para desarrollar un proyecto de cómic inspirado en la vida de Concha Piquer que será publicado por Reservoir Books en 2021.
Carla Berrocal nace en Madrid, donde estudia ilustración y diseño gráfico.
Escribe en La Guía del Cómic reseñas sobre tebeos, y colabora sobre el mismo tema en el programa radiofónico del Círculo de Bellas Artes. En 2004, Recerca Editorial publica su primera obra, de temática pulp, «Hire, el terrible vampiro samurai», escrita por Daniel Hartwell. En 2005 publica en la misma editorial, en colaboración con Jason DeGroot, «Mad Trio». En 2006 se editan sus primeras historias con guión y dibujo propios, gracias a los monográficos dirigidos por Jorge Iván Argiz en la editorial Dolmen: «Quatroccento». Tras un paréntesis creativo, colabora en pequeños recopilatorios como Nariz, Dos Veces Breve o Reyes X.
En 2011 ve la luz su primera novela gráfica, «El Brujo» (De ponent); en 2016, la segunda, «Epigrafías» (Libros de Autoengaño).
Ha participado en numerosas publicaciones como Hundlebert Syndrome, Revista Fierro, Quimera, Monográfico, Nobrow, entre otras. Coordina y participa la obra colectiva «Todas Putas. Los cuentos gráficos» (Dibbuks, 2014).
Trabaja en su propio estudio de diseño, e imparte talleres sobre cómic y novela gráfica en diversas instituciones. Comiquera para cabeceras varias, e ilustradora para infinidad de agencias de publicidad y editoriales.
A partir del año 2017 colabora en el periódico del Ayuntamiento de Madrid «M21 Magazine» y en 2019 obtiene la beca de la Real Academia de España en Roma para desarrollar un proyecto de cómic inspirado en la vida de Concha Piquer que será publicado por Reservoir Books en 2021.
Estudia Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, se especializa en diseño y finalmente decide dedicarse profesionalmente a la ilustración, donde se aúnan dos de sus actividades favoritas: dibujar y leer.
Actualmente reside en Madrid, donde trabaja desde su estudio para revistas y editoriales nacionales e internacionales. Desde hace 4 años, compagina su trabajo de ilustradora con la enseñanza, colaborando con diferentes escuelas realizando cursos y workshops.
Estudia Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, se especializa en diseño y finalmente decide dedicarse profesionalmente a la ilustración, donde se aúnan dos de sus actividades favoritas: dibujar y leer.
Actualmente reside en Madrid, donde trabaja desde su estudio para revistas y editoriales nacionales (Yo Dona, Jot Down, Orsai, Impedimenta, Edelvives, Errata Naturae, Jekyll&Jill, Periférica ) e internacionales (Austin Monthly, The Sidney Herald, Wellesley Magazine, El Malpensante…) En este tiempo su trabajo se ha visto reconocido en algunos certámenes internacionales, entre los que destacan la Feria Infantil del Libro de Bolonia, la Bienal portuguesa Ilustrarte, o el Festival
Iberoamericano de Ilustración.
Desde hace 4 años, compagina su trabajo de ilustradora con la enseñanza, colaborando con diferentes escuelas realizando cursos y workshops.
Character Designer y Visual Development Artist residente en Madrid.
Ha trabajado en la industria internacional de la animación, tanto como freelance así como supervisor de equipo, principalmente para clientes en EEUU como Hasbro, Disney+ o Dreamworks, y para clientes españoles como Hampa Studio. Dedica la mayor parte de su trabajo a largometrajes y series 2D y 3D, donde colabora desde el primer concept inicial hasta la fase de pre-producción.
Character Designer y Visual Development Artist residente en Madrid.
Estudió el grado en Bellas Artes, donde descubrió que quería desarrollar sus propios proyectos e historias y posteriormente terminó de encontrar su camino en ESDIP.
Desde entonces, ha trabajado en la industria internacional de la animación, tanto como freelance así como supervisor de equipo, principalmente para clientes en EEUU como Hasbro, Disney+ o Dreamworks, y para clientes españoles como Hampa Studio. Dedica la mayor parte de su trabajo a largometrajes y series 2D y 3D, donde colabora desde el primer concept inicial hasta la fase de pre-producción.
A lo largo de su carrera también ha participado en exposiciones internacionales y ha trabajado como profesor impartiendo su propio curso online de Diseño de personajes.
Nacido en Buenos Aires (1987). Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires y llegó a dar clase de Ilustración en la misma universidad.
Como ilustrador, ha trabajado para editoriales en Argentina, España, Corea del Sur, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Arabia Saudita, y su trabajo ha sido seleccionado para la Muestra de Ilustradores de la Feria de Bolonia en dos ocasiones (2019 y 2020) así como para el Catálogo Iberoamericano en 2016 y 2020 ( mención honorifica).
En 2020 ganó el Concurso Internacional de Álbum Ilustrado Biblioteca Insular de Gran Canaria con su libro Aníbal, el perro fantasma.
Joaquín Camp nació en Buenos Aires en el año 1987. De pequeño, su abuela Antonia le leía cuentos de Oscar Wilde e historias de mitología griega.
Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires, y en esa misma casa de estudios dio clases en la materia de Ilustración de la Cátedra Roldan.
Como ilustrador, ha trabajado para editoriales en Argentina, España, Corea, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Arabia Saudita.
Su trabajo ha sido seleccionado para la muestra de Ilustradores de la Feria de Bolonia de Libro Infantil y Juvenil en el año 2019 y también en el año 2020. Además, formó parte del Catálogo Iberoamericano en el año 2016 y en el año 2020 con mención honorifica.
En 2020 ganó el Concurso Internacional de Álbum Ilustrado Biblioteca Insular de Gran Canaria con su libro Aníbal, el perro fantasma.
Su libro The piano fue seleccionado por un jurado de 47 editores internacionales especialistas en libro álbum en el séptimo lugar en Dpictus, una plataforma que nuclea a algunas de las mejores editoriales del mundo.
Ha expuesto sus ilustraciones en Argentina, México, España, Perú y Japón, entre otros.
Actualmente reside y trabaja en la ciudad de Madrid, España.
Graduada en Bellas Artes por la U. Complutense de Madrid y formada en ilustración en ESDIP, también estudió el Máster en Ilustración para Libros Infantiles por la Cambridge School of Art (Reino Unido).
Trabaja como ilustradora desde 2013, habiendo publicado dos libros “Nuestro bosque” (2017) y “Cuaderno de acuarelas” (2015). Su libro “Cómo no ser devorado por una Baba Yaga” fue seleccionado en el Concurso de Álbum Ilustrado promovido por “A Buen Paso” en 2018.
Su obra gráfica ha sido expuesta y publicada en libros y revistas en España, Reino Unido, Irlanda, Italia y Argentina.
Artista madrileña graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense y formada en ilustración en la escuela ESDIP. Lleva trabajando como ilustradora freelance desde 2013.
En el año 2016 se mudó a Reino Unido, para estudiar un Máster en Ilustración para libros infantiles (MA Children’s Book Illustration) en la Cambridge School of Art y posteriormente empezó a trabajar en el estudio de animación Cartoon Saloon (Irlanda) como concept artist y fondista en películas como la galardonada “Wolfwalkers” (2020) y “My Father’s Dragon” (2022).
En su obra personal se encuentran la ilustración, el cómic y la pintura con técnicas tradicionales, el grabado en linóleo. Ha escrito y dibujado varios proyectos de álbum ilustrado. En 2018 su libro “Cómo no ser devorado por una Baba Yaga” fue seleccionado como finalista en el Concurso Internacional de Álbum Ilustrado Biblioteca Insular de Gran Canaria organizado promovido por la editorial “A Buen Paso”.
En 2017 publica “Nuestro Bosque” y en 2015 “Cuaderno de acuarelas”.
Su obra gráfica ha sido expuesta y publicada en libros y revistas en España, Reino Unido, Irlanda, Italia y Argentina.
Actualmente centra su trabajo en la ilustración de libros de poesía y de narrativa (Nórdica, Páginas de Espuma), la realización de cubiertas de libros (Alfaguara, Espasa, Nórdica) y el diseño de carteles de teatro y otros eventos. También colabora como ilustrador de prensa en la revista eme21.
Lleva casi 10 años dedicado a la enseñanza. Impartió el curso de Creatividad y Dibujo del Museo ABC de Dibujo e Ilustración durante 5 años, también ha impartido clase en IED Madrid y en innumerables talleres puntuales. Actualmente es profesor y director de La Escuela Minúscula de Ilustración.
Nacido en Madrid en 1980. Estudió diversas disciplinas (Arquitectura, Fotografía y Escenografía) hasta su ingreso en la Escuela de Arte Nº10, donde terminó de formarse en Ilustración.
Actualmente centra su trabajo en la ilustración de libros de poesía («El viento comenzó a mecer la hierba» de E. Dickinson, «La extensión de mi cuerpo» de W. Whitman, «Saltaré sobre el fuego» y «Canción negra» de W. Szymborska, «El silencio y otros poemas» de E. A. Poe – Nórdica Libros, 2012/2020), libros de narrativa («Eterno Amor» de Pilar Adón – Paginas de Espuma, 2021), libros juveniles para editoriales como Edelvives o Anaya, la realización de cubiertas de libros (Alfaguara, Espasa, Nórdica, Capitán Swing) y el diseño de carteles de teatro y otros eventos. También, como ilustrador de prensa, ha trabajado para El País o ABC, y colabora habitualmente para la revista eme21.
Lleva casi 10 años dedicado a la enseñanza. Impartió el curso de Creatividad y Dibujo del Museo ABC de Dibujo e Ilustración durante 5 años, también ha impartido clase en IED Madrid y en innumerables talleres puntuales. Desde hace 5 años es profesor y director de La Escuela Minúscula de Ilustración.
CALENDARIO DEL CURSO









EL ESPACIO PARA LAS CLASES
Las clases tendrán lugar en EL ATELIER, un espacio renovado con una buena iluminación natural, un acceso a un patio interior privado y todo el equipamiento necesario para la enseñanza de la ilustración.
EL ATELIER está situado en una de las zonas más céntricas de Madrid, junto al Templo de Debod y cerca de Conde Duque, rodeada de editoriales, librerías, museos, diversos espacios para la cultura, comercios, bares y restaurantes.
Se encuentra ubicado junto al metro de Ventura Rodríguez (L3) y muy cerca de Plaza de España (L2, L3 y L10).
Numerosos autobuses pasan cerca de la Escuela: el 62, el 74, el 001, el 1, el 2, el 44, el 133, el 138 y el C2.
Además, existe una estación de BiciMAD a 2 minutos, en la calle Ferraz.
INSCRIBIRSE EN EL CURSO INTERMEDIO
IMPORTANTE:
El curso se sustenta exclusivamente en las matrículas de las alumnas y los alumnos, por ello, se bonifica el pago único y es necesario un número mínimo de 7 participantes para que pueda salir adelante.
Hay también un máximo de 14 plazas para poder dedicar todo el tiempo que sea necesario a cada alumna/o.
PLAZOS Y FECHAS | |
---|---|
RESERVA DE PLAZA | Hasta el 21 de septiembre. |
INGRESO DE LA MATRÍCULA | Hasta el 22 de septiembre. |
2º PAGO (Modalidad 2 PAGOS) |
Hasta el 22 de noviembre. |
PAGO MENSUALIDAD (Modalidad MENSUAL) |
23 de octubre / 22 de noviembre / 22 de diciembre / 22 de enero |
1.590€
PAGO ÚNICO
AHORRA 320€ |
RESERVA DE PLAZA: 120€ |
MATRÍCULA: 1.470€ |
1.740€
DOS PAGOS
AHORRA 170€ |
RESERVA DE PLAZA: 120€ |
MATRÍCULA: 850€ |
2º PAGO: 770€ |
1.910€
PAGO MENSUAL
MATRÍCULA + 4 PAGOS |
RESERVA DE PLAZA: 120€ |
MATRÍCULA: 510€ |
CADA MES: 320€ |